La Asociatividad Empresarial

Una estrategia de desarrollo para las microempresas, caso Sur del Valle de Aburrá

  • Blanca Isabel Martínez Peña Institución Universitaria Esumer
  • Luis David Delgado Vélez Institución Universitaria Esumer
Palabras clave: Asociatividad empresarial, Sur del Valle de Aburrá, redes comerciales, desarrollo empresarial, territorio, microempresas

Resumen

El propósito es sistematizar la experiencia de un modelo aplicado en la conformación de Mesas Sectoriales y Redes Comerciales en los municipios del Sur del Valle de Aburrá. La metodología utilizada, corresponde a un estudio de caso, que recogiendo los elementos más significativos del proceso llevado a cabo entre 2013 y 2016, bajo el programa denominado EMFORMA. El ejercicio de asociatividad empresarial dio como resultado la conformación de cinco redes comerciales proyectadas asentadas en los micro territorios con alta concentración de pequeños comercios. Se concluye que este tipo de estrategias permiten alcanzar mayores niveles de competitividad a través de nuevos modelos de negocios colectivos, economías de escala y la innovación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilar, L. (2007). El aporte de la política pública y de la nueva gestión pública de la gobernanza. Revista del CLAD: Reforma y Democracia(39), 5-32. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3575/357533693001.pdf
Alburquerque, F. (2008). Innovación, transferencia de conocimientos y desarrollo económico territorial: una política pendiente. ARBOR ciencia, pensamiento y cultura, 687-700.
Boisier. (1994). La dimensión micro-regional: entre “lo global” y "lo local". Administración pública y sociedad, 125.
Cámara de Comercio Aburrá Sur. (5 de septiembre de 2019). www. ccas.org.co. Obtenido de http://www.ccas.org.co/servicios-empresariales/programa-emforma-2/
Camou, A. (2001). Los desafíos de la gobernabilidad. México: Plaza y Valdés.
Cardona, M., Vasquez, J., & Montes, I. (2007). La micro, pequeña y mediana empresa (MiPyME) exportadora del sector textil confección en el Valle de Aburrá: hallazgos a partir de análisis de caso. Ecos de Economía, 187-216.
Castañeda, A. (2005). Retos y Desafíos de la Microempresa en Colombia: tres aportes conceptuales. En A. Castañeda, Retos y Desafíos de la Microempresa en Colombia: tres aportes conceptuales. Bogotá: Fpopencol.
CEPAL. (2005). Aglomeraciones en torno a los recursos naturalesern América Latina y el Caribe: Políticas de articulación y articulación de políticas. Santiago: ONU.
Chang, L. (2003). Iniciativa de asociatividad: Actores, procesos y experiencias. Quito: Programa Andino de Competitividad, Corporación andina de Fomento.
Clavijo, M., & Franco, S. (2012). Asociatividad empresarial, camino a la competitividad. ACIEM, 21-32.
Departamento Nacional de Planeación. (2008). CONPES 3484: Política Nacional para la Transformación Productiva y la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas: un esfuerzo público-privado. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Recuperado el 18 de septiembre de 2019, de http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/ archivos/documentos/Subdireccion/Conpes/3484.pdf
Fukuyama, F. (1999). La Gran Ruptura. México: Atlántida.
Gómez, A., & al, e. (2012). www.ucc.edu.co. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Ariel_Gomez_Mantilla/publication/285580168_REDES_SOCIOEMPRESARIALES_Y_ASOCIATIVIDAD_RECURSOS_PARA_LA_INNOVACION_TERRITORIAL/links/565f7fc308ae4988a7bee720.pdf
Grueso, M., Gómez, J., & Garay, L. (2009). Procesos de asociatividad empresarial: aproximaciones conceptuales e impacto económico, social y organizacional. Bogotá: Universidad del Rosario.
Llanos-Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 1-10. Obtenido de https://www.colpos.mx/asyd/volumen7/numero3/asd-10-001.pdf
Mançano, B. (2009). Sobre a tipología de territórios. Territóros e territorialidades, 197-215.
Medina, L. (2006). La responsabilidad social de la empresa. X Congreso Anual de la Academia de Ciencias. X Congreso Anual de la Academia de Ciencias. San Luis de Potosí.
Mincomercio. (19 de 02 de 2010). Mincomercio.gov.co. Recuperado el 19 de 02 de 2010, de http://www.mincomercio.gov.co/eContent/newsdetail.asp?id=7216&IdCompany=23
Municipio de Medellín, Departamento de Planeación. (2008). Plan de Desarrollo Municipal. Medellín: Departamento de Planeación.
ONUDI. (2003). Desarrollo de conglomerados y redes de PYME. Subdivisión de Pequeñas y Medianas Empresas. Viena: División de Desarrollo de Programas y Cooperación Técnica.
ONUDI. (2008). Informe anual 2007. Viena: Organización de las Naciones Unidas para el desarrollo industrial.
P., A. (1998). Los desafíos éticos del desarrollo . Santiago: LOM.
Pallares, Z. (2003). Asociatividad Empresarial, Estrategia para la Competitividad. Bogotá: Fondo Editorial Nueva Empresa.
PNUD. (10 de Marzo de 2014). www.pnud.org. Obtenido de Programa de las Naciones Unidas pa http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=i1-----&s=a&m=a&e=A&c=02008#.U1CE6Pl5M1Y. Marzo 2014.
PNUD. (2013). Un modelo alternativo de desarrollo económico local. Un modelo alternativo de desarrollo económico local (págs. 1-15). Santiago: ONU. Obtenido de http://www.iberpymeonline.org/Chile0505/OsvaldoCastelleti.pdf.
Porter, M. (2008). Estrategia Competitiva. Mèxico: Grupo Editorial Patria.
Porto, N., & Castromán, J. (2006). Responsabilidad social: un análisis de la situación actual en México y España. Contaduría y Administración(220), 67-87.
Querol, C. (29 de Noviembre de 2002). www.unicmed.org. Obtenido de https://www.uicnmed.org/web2007/CDMURCIA/pdf/espanol/conferenciasprevias/gobernanza/Presentaciones/g_cataluna.pdf
Rosales, H. (1997). La asociatividad como estrategia de supervivencias de las PYMEs. Capítulo 51. Cambios Estratégicos en las políticas industriales, 51-70.
Rose, N. (23 de septiembre de 2007). ¿La muerte de lo social? Revista Argentina de Sociología, 5(8), 111-150. Obtenido de http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=26950807
Silva, I. (2005). Desarrollo económico local y competitividad territorial en américa latina. Cepal, 31-57.
Tamayo, A. (2017). Diagnóstico económico vigencia 2017. Itaguí: Cámara de Comercio del Aburrá Sur.
Weihrich, H., Cannice, M., & Koontz, H. (2017). Administración. Una perspectiva global, empresarial y de innovación (Décimoquinta ed.). Los Ángeles: Mc Graw Hill.
Publicado
2020-11-17
Cómo citar
Martínez Peña, B. I., & Delgado Vélez, L. D. (2020). La Asociatividad Empresarial: Una estrategia de desarrollo para las microempresas, caso Sur del Valle de Aburrá. Escenarios: Empresa Y Territorio, 9(14), 47-62. Recuperado a partir de http://esumer.edu.co/revistas/index.php/escenarios/article/view/199
Sección
Artículos