La informalidad como desajuste. Una aproximación al tratamiento del Mejoramiento Integral de Barrios

  • Nataly Montoya Restrepo  Universidad Eafit
Palabras clave: Informalidad, Mejoramiento Integral de Barrios (MIB), política pública

Resumen

El artículo tiene como propósito construir un marco teórico de referencia sobre el concepto de informalidad para comprender y analizar el tratamiento de Mejoramiento Integral de Barrios (MIB), introducido por la normatividad de ordenamiento territorial en Colombia. Así, a partir de una revisión bibliográfica amplia, se propone entender al fenómeno de la informalidad como un desajuste entre un orden normativo concreto y la realidad; de manera esto permite dotar de sentido y articular las distintas alternativas para enfrentarlo en el nivel institucional en Colombia, para lo cual se utiliza como ejemplo el caso de Medellín. Finalmente, se concluye que, de acuerdo con el concepto propuesto, es necesario articular las medidas frente a la informalidad en una política pública que reconozca la existencia de un orden alterno, y a veces contrapuesto, que puede y debe ser comprendido por el orden jurídico dominante.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Nataly Montoya Restrepo , Universidad Eafit

Doctorado (c) en Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile; becaria Doctorado Nacional CONICYT-OEA, año 2017. Magíster en estudios urbano-regionales, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Colombia. Profesora Asistente e Investigadora de la Escuela de Derecho, Universidad EAFIT, Medellín, Colombia. Correo electrónico: [email protected]

Citas

Acuerdo 48 de 2014. Plan de Ordenamiento Territorial para la Ciudad de Medellín.

Alcaldía Mayor de Bogotá - PNUD (1985). De habitantes a ciudadanos. A propósito de una experiencia en Bogotá. Proyecto de Acciones Integradas para el Mejoramiento de la Calidad de Vida en Asentamientos Populares Urbanos. Bogotá.

Brakarz, José et al. (2002). Ciudades para todos. La experiencia reciente en programas de mejoramiento de barrios. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo, BID.

Clichevsky, Nora (2000). “Informalidad y segregación urbana en América latina. Una aproximación”. Buenos Aires, mayo de 2000.

Fernandez, Edésio. (2012) Regularization of Informal Settlements in Latin America. Lincoln Institute of Land Policy. Policy focus paper report. LILP. Boston.

Jaramillo, S. (2008). Reflexiones sobre la 'informalidad' fundiaria como peculiaridad de los mercados del suelo en las ciudades de América Latina. Revista Territorios, Universidad de los Andes, Colombia. Núm. 18-19, enero-diciembre, 2008, pp. 11-53.

Jaramillo, S. (2012). “Urbanización informal. Diagnósticos y políticas”. En: Irregular, suelo y mercado en América Latina. Ed. Salazar, C. El Colegio de México.

Alcaldía de Medellín. (2012). Plan de desarrollo 2012 -2015, Medellín un hogar para la vida.

Roy, A. (2005). Urban informality. Toward an epistemology of planning. APA Journal 71(2):147-151.

Torres, C. et al (2009). Pobreza urbana y mejoramiento integral de barrios en Bogotá. Grupo de Investigación Procesos Urbanos en Hábitat, Vivienda e Informalidad. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://issuu.com/procesosurbanosinformales

Torres, Carlos (2012). Mejoramiento Barrial y Urbano. Inclusión social y físico espacial o habilitación de nuevos mercados locales y globales. Ponencia presentada en XII Seminario Internacional RII.

Torres, Carlos (2012b). Notas de clase, tomadas de la presentación en el seminario informalidad Urbano-Rural. EPUR - Unalmed.

Publicado
2017-07-07
Cómo citar
Montoya Restrepo , N. (2017). La informalidad como desajuste. Una aproximación al tratamiento del Mejoramiento Integral de Barrios. Escenarios: Empresa Y Territorio, 6(8). Recuperado a partir de http://esumer.edu.co/revistas/index.php/escenarios/article/view/37
Sección
Territorio