Pertinencia de los aportes teóricos para el análisis internacional desde la periferia

  • Jorge Andrés Acosta Strobel Universidad de Antioquia
  • Gustavo Adolfo Londoño Ossa Institución Universitaria Esumer
  • Carlos Hernán González Parias Institución Universitaria Esumer
Palabras clave: Relaciones Internacionales, pensamiento poscolonial, autonomía, pensamiento latinoamericano, periferia

Resumen

Las Relaciones Internacionales, tanto su origen disciplinar y académico, como su consolidación teórica y científica se ubican en países potencias o jugadores de primer orden, especialmente en los Estados Unidos. Por lo tanto, a pesar de que la ciencia de las Relaciones Internacionales procura una compresión global del sistema internacional, los modelos teóricos establecidos en las primeras décadas de consolidación científica obedecían a la comprensión de los fenómenos internacionales desde la óptica de las grandes potencias. Modelos teóricos que al momento de ser aplicados a las realidades y dinámicas particulares de los denominados Estados periféricos, carecían muchas veces de validez. Por lo tanto, con el fin de llenar dichos vacíos teóricos, desde la década de los años 1970, en regiones como América Latina surgen interesantes desarrollos y aportes a las Relaciones internacionales, que han evolucionado también al ritmo mismo del contexto histórico de la región, convirtiéndose en instrume

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Jorge Andrés Acosta Strobel, Universidad de Antioquia

Profesional en Negocios Internacionales y Especialista en Legislación Aduanera de la Institución Universitaria Esumer, Medellín, Colombia. Estudiante Maestría en Gestión de Ciencia, Tecnología e innovación de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Gustavo Adolfo Londoño Ossa, Institución Universitaria Esumer

Abogado de la Universidad Autónoma Latinoamericana, Medellín, Colombia. Especialista en Ciencias Fiscales de la Universidad Antonio Nariño, Medellín, Colombia. Especialista en Gerencia de Mercadeo Institución Universitaria Esumer, Medellín, Colombia. Magister en Relaciones Internacionales Iberoamericanas Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España. Docente de tiempo completo, Institución Universitaria Esumer.

Carlos Hernán González Parias, Institución Universitaria Esumer

Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. Magister en Gobierno de la Universidad de Medellín, Medellín, Colombia. Estudiante Doctorado Universidad Nacional de la Plata, Buenos Aires, Argentina. Docente de tiempo Completo de la Institución Universitaria Esumer, Medellín, Colombia.

Citas

Barbé, E. (1987). El “equilibrio de poder” en la teoría de las Relaciones Internacionales. Afers Internacionals, 5-17.

________ (1989). El estudio de las Relaciones Internacionales ¿Crisis o consolidación de una disciplina? Revista de Estudios Políticos (Nueva época)(65), 173-196.

________ (1995). Relaciones Internacionales. Madrid, España: Tecnos.

Bizzozero, L. (2011). Aproximaciones a las Relaciones Internacionales Una Mirada desde el siglo XXI. Montevideo, Uruguay: Ediciones Cruz del Sur.

Bologna, A. (2008). La Vigencia de la Teoría de la Autonomía de Puig para analizar el Gobierno de Menen. Ágora Internacional, 25-34.

Briceño, J. (2014). Autonomía: genealogía y desarrollo de un concepto. Su relación con el regionalismo en América Latina. Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo, 9-41.

Cervo, A. (2008). Inserçao internacional. Formaçao dos conceitos brasileiros. Sao Paulo, Brasil: Saravia.

Chanona, A. (2003). Teoría internacional y teoría política: objetos de estudio comunes e identidades divergentes. En J. Bokser, Las Ciencias Sociales, Universidad y Sociedad. Temas para una agenda de posgrado (págs. 6570). MexicoDF, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Da Motta, P. & Ríos, S. (2007). Oregionalismo pós-liberal, na América do Sul: origens, iniciativas e dilemas. Serie Comercio Internacional, 1-45.

Del Arenal, C. (1981). La genesis de las Relaciones Internacionales como disciplina cientifica. Revista de Estudios Internacionales, 849-892.

Donnelly, J. (1999). El Realismo y el estudio academico de las Relaciones Internacionales. En J. Farr, J. Dryzek, & S. Leonard, La ciencia política en la Historía: Programas de Investigación y tradiciones (págs. 227-256). Madrid, España: Istmo.

Dougherty, J. & Pfaltzgraff, R. (1993). Teorias en Pugna en las Relasciones Internacionales. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Latinoamericano.

Escribano, J. (2008). Lecciones de Relaciones Internacionales. Madrid, España: Aebius.

Fals-Borda, O. (1987). Ciencia propia y colonialismo intelectual: los nuevos rumbos. Bogotá, Colombia: Carlos Valencia Editores.

Gonzalez P., C. H. & Blandón, J. (2012). Evolución de la enseñanza de las Relaciones Internacionales en centros universitarios en America Latina.

Observatorio de Política Exterior Colombiana, 3-14.

Gonzalez Parias, C. H. (2015). Política Exterior Colombiana 2010-2014: ¿Giro a la Autonomía? Medellín, Antioquia, Colombia.

González, J. (2012). Nuevos Aires de Regionalismo en América latina. Papeles de Trabajo, 317-321.

Hill, C. W. (2011). Negocios internacionales.Competencia en el mercado global . Washington, EE.UU: Mc Gran Hill.

Hoffmann, S. (1993). Jano y Minerva. Ensayos sobre la guerra y la paz. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Latinoamericno.

Jaguaribe, H. (1979). Autonomía periferica y hegemonía céntrica. Estudios Internacionales, 91-130.

Jatobá, D. (2013). Los desarrollos académicos de las Relaciones Internacionales en Brasil: elementos sociológicos, institucionales y epistemológicos. Relaciones Internacionales: la teoría de las relaciones internacionales en y desde el sur, 27-46.

Keohane, R. (1993). Instituciones internacionales y poder estatal. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editorial Latinoamericano.

Lechini, G. (2009). La cooperación sur-sur y la busqueda de autonomía en America Latina: ¿Mito o realidad? Relaciones Internacionales, 55-82.

Levy, C. (2010). Relaciones Internacionales: una disciplina moderna. Mexico DE, México: Universidad Autonoma de Mexico.

Lorenzini, M. (2014). Pensando desde el sur: ideas, aportes y contribuciones teorico-conceptuales de Hélio Jaguaribe. En A. Simonoff, Pensadores del cono sur. Los aportes de Jaguaribe, Mathol Ferré, Puig y Tomassini a las Relaciones Internacionales. La Plata, Argentina: Instituto de Relaciones Internacionales.

Mignolo, W., & Walsh, C. (2003). Las geopoliticas del conocimiento y colonialidad del poder. Polis Universidad Bolivariana de Chile, 1-27.

Mingst, K. (2006). Fundamentos de las Relaciones Internacionales. Mexico DF, México: CIDE.

Mutti, M. V. (2013). El mercosur a principios del siglo XXI: ¿Superando el “Regionalismo Abierto”? Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo, 81-107.

Niño, J. (2008). Relaciones Internacionales de América Latina. Lectura para la configuración de un sentido comunitario eficiente. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 59-89.

Olaya, S. (2007). Autonomia y Relaciones Internacionales: un análisis de las propuestas desarrolladas en America Latina. Desafios, 283-328.

Oñativia, O. (2014). Las Relaciones Internacionales como ciencia. Buenos Aires, Argentina: Grupo de Estudios Internacionales Contempóraneos.

Ovando, C. & Aranda, G. (2013). La autonomía en la política exterior latinoamericana: evolución y debates actuales. Papel Politico, 719-742.

_________________________ (2014). Estrategias de autonomía e integración convergiendo en una relacion bilateral: el caso Argentina y Chile. En J. Briceño, & A. Simonoff, Integración y cooperación regional en América Latina. Una relectura a partir de la teoría de la autonomía (págs. 243268). Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Pelfeni, A. (2015). Los BRICS en la cosntrucción de la multipolaridad ¿Reforma o adaptación? (págs. 111-124). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Puig, J. C. (1980). Doctrinas internacionales y autonomía latinoamericana. Caracas: Instituto de Altos Estudios de América Latina. Caracas, venezuela: Universidad Simón Bolívar.

____________ (1986). “Integración y autonomía de América Latina en las postrimerías del siglo XXI. Revisa Integración Latinoamericana, 40-62.

____________ (1987). Integración latinoamericana y régimen internacional. Caracas: Universidad Simon Bolivar.

Riggirozzi, P. (2012). Re-territorialización consensos: hacia un regionalismo post-hegemónico en América Latina. En A. Serbin, L. Martinez, & H. ramanzini, El regionalismo “post”-liberal” en América Latina y el Caribe: nuevos actores, nuevos temas, nuevos desafios (págs. 73-128). Buenos Aires, Argentina: CRIES.

Rodríguez, G., & Alegre, M. (2000). El mapa historico de las Relaciones Internacionales. Estudios ITAM, 163-178.

Rusell, R., & Tokatlian, J. G. (2002). De la autonomía antagonia a la autonomía relacional: Una mirada teorica desde el cono sur. Perfiles Latinoamericanos , 159-194.

Sader, E. (2008). Posneoliberalismo en América Latina. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Salomon, M. (2002). La Teoría de las Relaciones Internacionales en los albores del siglo XXI: diálogo, disidencia, aproximaciones. Revista elecrtonica de Estudios Internacionales, 1-59.

Sanahuja, J. (2009). Del “regionalismo abierto” al “regionalismo” post-liberal” Crisis y cambio en la integración regional en América Latina. En A. Martinez, & (Coords), Anuario de Integración Regional de América latina y el Gran Caribe (págs. 11-53). Buenos Aires, Argentina: CRIES.

Simonoff, A. (2014). La autonomia puigiana. En A. Simonoff, Pensadores del Cono Sur. los aportes de jaguaribe, Methol Ferré, Puig y Tomassini a las Relaciones Internacionales (págs. 53-60). La Plata, Argentina: Instituto de Relaciones Internacionales.

Tickner, A. (2011). Relaciones de conocimiento centro-periferia: hegemonía, contribuciones locales e hibridización. En H. Godoy, G. Roberto, & G. Orozco, Construyendo lo global. Aportes al debate de Relaciones Internacionales (págs. 18-34). Barranquilla; Colombia: Universidad del Norte.

Tickner, A. (8 de octubre de 2015). Las Relaciones Internacionales; Un Mundo de Mundos. Calí, Valle del Cauca, Colombia.

Tokatlian, J. G. & Carvajal, L. (1995). Autonomía y política exterior: un debate abierto, un futuro incierto. Revista CIBOD d’Afers Internacionals, 3-31.

Tokatlian, J. G., Bell, G., Reyes, C., Reina, M., Borda, S., Gómez, H. & Ramírez, S. (2010). Misión de política exterior de Colombia. Bogotá, Colombia: Fedesarrollo.

Vásquez, J. (1994). Relaciones Internacionales el pensamiento de los clasicos. Mexico DF, México: Limusa.

Vera, O. (2009). Cómo Escribir artículos de revisión. Revista Medica la Paz, 63-69

Waltz, K. (1979). Teoría de la Política Internacional. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Latinoamericano.

Wight, M. (1960). Why is there no international theory. International relations, 35-48.

Publicado
2015-11-11
Cómo citar
Acosta Strobel, J. A., Londoño Ossa, G. A., & González Parias, C. H. (2015). Pertinencia de los aportes teóricos para el análisis internacional desde la periferia. Escenarios: Empresa Y Territorio, 4(4). Recuperado a partir de http://esumer.edu.co/revistas/index.php/escenarios/article/view/78
Sección
Desarrollo empresarial con enfoque territorial