Habitar la ciudad, imaginarios y transformaciones de barrio: Caso barrio Alejandro Echavarría, Medellín 1950-2012

Palabras clave: Habitar, imaginarios, barrio, Alejandro Echavarría

Resumen

El presente escrito tiene como finalidad abordar y reflexionar sobre el habitar la ciudad, en especial, habitar el barrio Alejandro Echavarría mediante imaginarios sociales. El enfoque empleado fue el cualitativo, por una parte, revisión de fuentes bibliográficas y archivos relacionados con: habitar, espacio, barrio e imaginarios; además con la transformación de Medellín y el megaproyecto de movilidad Tranvía-Ayacucho y, por otra parte, se realizaron entrevistas a varios habitantes del barrio a fin de dar cuenta de sus modos de habitar. La discusión y las conclusiones se centraron en el hábitat barrial a partir de imaginarios relacionales como resultado de vivencias, narrativas y espacialidades compartidas que configuraron un sentir vinculante y reconocimiento significativo de la vida doméstica-vecinal. La transformación de Medellín, como la ciudad prestadora de servicios, respaldada en los discursos de planificación gubernamental local (planes de desarrollo local), y materializada en el Megaproyecto Tranvía Ayacucho, reconfiguró el modo de habitar el barrio Alejandro Echavarría hacía imaginarios colectivos de movilidad, incertidumbre y transitoriedad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Gleidy Alexandra Urrego Estrada, Universidad Nacional de Colombia

Administradora Pública de la Escuela Superior de Administración Pública, Medellín, Colombia. Magíster en Hábitat de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Doctorado (c) en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Colombia. Correo electrónico: [email protected]

Citas

Acuerdo Municipal de Medellín N 46 DE 2006. Plan de Ordenamiento Territorial.

Alcaldía De Medellín (1993). Plan General de Medellín. Acuerdo Municipal N 45. En la Administración del alcalde Luis Alfredo Ramos Botero.

Alcaldía De Medellín (1995). Plan de Desarrollo de Medellín. Acuerdo Municipal N 19. En la Administración del alcalde Sergio Naranjo Pérez.

Alcaldía De Medellín (1998). Por una ciudad más humana. Acuerdo Municipal N 14. En la Administración del alcalde Juan Gómez Martínez.

Alcaldía De Medellín (2001). Medellín competitiva. En la Administración del alcalde Luis Pérez Gutiérrez.

Alcaldía De Medellín (2004). Medellín compromiso de toda la ciudadanía. En la Administración del alcalde Sergio Fajardo Valderrama.

Alcaldía De Medellín (2005-2015). Perfil socioeconómico por barrio, Comuna Nueve Buenos Aires. Recuperado de http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Planeaci%C3%B3n%20Municipal/Secciones/ Indicadores%20y%20Estad%C3%ADsticas/Documentos/Proyecciones%20de%20 poblaci%C3%B3n%202005%20%202015/Resumen%20perfil%20Barrios%20por%20 Comuna/Perfil

Alcaldía De Medellín (2008). Plan de Desarrollo Medellín es solidaria y competitividad 2008 – 2011. En la Administración del alcalde Alonso Salazar.

Alcaldía De Medellín (2011). Plan de Desarrollo Turístico Medellín 2011 – 2016.

Alcaldía De Medellín (2012). Plan de Desarrollo “Medellín, un hogar para la vida 2012-2015. Plan de Desarrollo 2012- 2015. En la Administración del alcalde Aníbal Gaviria Correa.

Bachelard, G. (2000). La poética del espacio. Traducido por Ernestina de Champourcin. Fondo de Cultura Económica. Argentina. Pp 7 – 79.

Baczko, B. (1999). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Traducción de Pablo Betesh. Ediciones Nueva visón. Buenos Aires. Pp. 7 -43.

Botero, F. (1996). La planeación del desarrollo urbano de Medellín, 1955 -1994. Tomado de la historia de Medellín. Tomo II. Primera edición. Compañía Suramericana de seguros. Medellín, pp.521-529.

Botero. F. (1996a). Regulación urbana e interés privados 1890-1950. Tomado de La historia de Medellín. Tomo I. Primera edición. Compañía Suramericana de seguros. Medellín, pp.326-351.

Botero, F. (1996b). Medellín 1890 – 1950. Historia urbana y juegos de intereses. Universidad de Antioquia. Medellín.

Castells, M. (1979): La Cuestión Urbana. Madrid: Siglo XXI Editores.

Castoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad. Vol 2: el imaginario social y la institución. Barcelona, Tusquest.

Congreso de la República. Ley 152 de 1994. Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Diario Oficial N. 41.450.

Constitución política de 1991. Legis 2011.

Coupé, F. (1996). Migración y urbanización 1930 -1980. Tomado de la historia de Medellín. Tomo II. Primera edición. Compañía Suramericana de seguros. Medellín, pp.563-570.

De Certeau, M. (2007). La invención de lo cotidiano Artes de Hacer. Universidad Iberoamericana. Biblioteca Francisco Xavier Clavirego. México, pp. 35-53 y 127-142.

Diario el Mundo. (2012). Barrio Alejandro Echavarría: un Laureles chiquito. Medellín. 22 de marzo.

Doberti, R. (1999). De la descripción de costumbres a una teoría del habitar. Capítulo de Hábitat. Edición Liliana Giordano – Liliana D Angeli. Laboratorio Morfología – FADU – UBA. Buenos Aires Argentina,pp. 23-48.

Echeverría, M; Beethoven, F; Gutiérrez, F; Yory, C; Sánchez, J y Muñoz, E, (2009) ¿Qué es el Hábitat? Las preguntas por el hábitat. Universidad Nacional de Colombia. Escuela del Hábitat – CEHAP.

Fadda, G.; Jirón, P. y Bilbao, M. (2000). Evaluación de la calidad de vida desde la perspectiva bifocal de ‘medio ambiente género’. El caso de un barrio de Santiago. En: Boletín INVI, 15 (39), pp 121-131.

Florián, A (2002): Algunas reflexiones sobre el derecho a un lugar para vivir y para evolucionar de habitantes a ciudadanos. Bogotá: FEDEVIVIENDA.

Glick, C. (1992). Desarrollo urbano. Escuela Superior de administración Pública ESAP. Centro de publicaciones. Bogotá. D.C.

Heidegger, M. (1991). Construir, habitar y pensar. Traducción de Karin S. de Poortere. En revista Ingeniar N°6. Universidad Nacional de Colombia, Manizales (7), pp. 19-26 y 49-53.

Hernández, G. (2012). Entrevista

Ledesma, M. V. (1999). Cuando el habitar se hace en la palabra. Una contradicción a la habitabilidad y “amigabilidad” de los textos. Capítulo de Hábitat. Edición Liliana Giordano – Liliana D Angeli. Laboratorio Morfología – FADU – UBA. Buenos Aires Argentina, pp. 151-155.

Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Anthropos. París.

Lefebvre, H. (1976). Espacio y Política, el derecho a la ciudad II. Barcelona. Península.

Lori-Gourhan, A. (1971). El gesto y la palabra. Ediciones de la biblioteca Universidad Central de Venezuela. Traducción Felipe Carrera, pp303-349.

Molina, G; Vieria, J; Montoya, y Álvarez, H. (2012). Administración pública y procesos de internacionalización de ciudades Medellín 1998 -2010. Universidad Nacional Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Sede Medellín.

Montoya Gómez, J. (2010). Paroxismos de las identidades, amnesias de las memorias. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. D.C

Montoya, Jesús María (2012). Entrevista

Moreno Tabón, R. & Zuluaga de Moreno, M. (1986). s.e. Hábitat. Unidad de documentación CEHAP.

Ortega Valcárcel, J (2000). El objeto de la geografía: las representaciones del espacio. Los horizontes de la geografía. Teorías de la geografía. Ed. Ariel, Barcelona, pp.337 -367.

Perozzo, W. (2005). El proceso de socialización en el vecindario Florencia-Puente Grande: un estudio de caso del sector popular urbano en la localidad de Fontibón. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Escuela de Ciencias Humanas, Programa de Sociología.

Poveda, G. (1996). La industria en Medellín1840-1945. Tomado de la historia de Medellín. Tomo I. Primera edición. Compañía Suramericana de seguros. Medellín, pp.307-325.

Precedo Ledo, Andrés, Orosa González, José Javier, Míguez Iglesia Alberto (2010). De la planificación estratégica al marketing urbano: hacia la ciudad inmaterial. Revista EURE, 36 (108), pp 5-27.

Precedeo, A. (2004). Nuevas territorialidades para el siglo XXI. Desarrollo local, identidad territorial y ciudad difusa. Editorial Síntesis. Madrid.

Restrepo Uribe, J. (1981). Medellín, su origen, progreso y desarrollo. Medellín servigráficas, pp. 344-381 y 433 -459.

Ríos Osorio, Humberto (2012). Entrevista.

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. - Ariel Geografía. Barcelona.

Serres, M. (2011). Habitar. Paris, le Pommier. Traducido por Luis Alfonso Paláu C. Medellín, mayo de 2012.

Silva, A. (1992). Imaginarios urbanos. Tercer mundo editores. Bogotá D.C.

Taylor, C. (2006). Imaginarios sociales modernos. Ediciones Paidós S.A. Traducción al castellano Ramon Vilá Vernis, pp.13 -45.

Video comunitario (2012). Historia en el barrio Alejandro Echavarría. Comité Cívico Tranvía Ayacucho. Realizado el 17 de agosto de 2012.

Yori, C.M. (2007). Topofilia o la dimensión poética del habitar. Editorial Universidad Javeriana. Bogotá D.C, pp. 11 -18 y 371-387.

Publicado
2019-07-01
Cómo citar
Urrego Estrada, G. A. (2019). Habitar la ciudad, imaginarios y transformaciones de barrio: Caso barrio Alejandro Echavarría, Medellín 1950-2012. Escenarios: Empresa Y Territorio, 8(12). Recuperado a partir de http://esumer.edu.co/revistas/index.php/escenarios/article/view/7
Sección
Artículos