Factores que influyen en el rendimiento académico del estudiante

  • Mary Nieves Cruz Zuluaga  Institución Universitaria Esumer
Palabras clave: Rendimiento académico, proceso de enseñanza y aprendizaje

Resumen

Los sistemas nacionales e internacionales de evaluación para medir el Rendimiento Académico (RA), han logrado solo estimar la calidad de la educación en cuanto a conocimientos, pero no han identificado los factores asociados al logro de los estudiantes. Sin esta información, es poco factible que los sistemas de medición puedan contribuir efectivamente en el diseño de políticas de educación, debido a que sólo se puede conocer que saben los alumnos y no, qué explica los niveles de rendimiento. El objetivo del presente artículo, es conocer los factores asociados al rendimiento académico de los estudiantes y permite a los diferentes actores del proceso de enseñanza-aprendizaje, identificar el estado real del RA, como punto de referencia para continuar trabajando por mejorar la calidad en el servicio educativo, en la medida que abre puertas para plantear estrategias proactivas, que optimicen la minimización de los riesgos del fracaso académico expresados en bajo rendimiento, repetición de cursos y deserción. Para alcanzar el objetivo, se revisó la literatura existente y posteriormente, se aplicaron dos cuestionarios; uno dirigido a expertos que definieron los factores (psicológicos, cognitivos, sociológicos, entre otros) que inciden en el rendimiento académico y el otro, dirigido a estudiantes que contempló la indagación de las variables que se encuentran en cada factor. Los resultados obtenidos en la investigación, demuestran que los factores socio-culturales, demográficos, pedagógicos, cognoscitivos y sociológicos afectan el rendimiento académico de los estudiantes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Mary Nieves Cruz Zuluaga , Institución Universitaria Esumer

icenciada en Estadística, Universidad de Medellín, Medellín, Colombia. Especialista en Gerencia de Proyectos Institución Universitaria Esumer, Medellín, Colombia. Magíster en Dirección de Empresas Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España. Docente-Investigadora de Tiempo Completo, Institución Universitaria Esumer, Medellín, Colombia. Correo electrónico: [email protected]

Citas

Alvarez de Zayas, C. (2002). Didáctica General. La Paz.

Amador Campos, J. A. (13 de 11 de 2014). diposit.ub.edu. Obtenido de Documento de trabajo. Test de factor G y factoriales. Universidad de Barcelona: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/344/1/145.pdf

Artunduaga Murillo, M. (2008). Variables que influyen en el rendimiento académico en la Universidad. universidad Complutense de Madrid. Madrid: Depto MIDE (Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación).

Bartrés Faz, D., & Redolar Ripoll, D. (2008). Bases genéticas de la conducta. Barcelona: UOC.

Braidot, N. (2014). Cómo funciona tu cerebro. Bogotá, Colombia.: Planeta.

Brien, D. (2012). Cómo se consigue una memoria asombrosa. Muy Interesante.

Bunge, S. (2004). Cognitive and Affective Behavioural Neuroscience. En How we use rules to select actions a review of evidence from cognitive neuroscience. (pág. 564).

CAB-Convenio Andrés Bello. (2006). Estudios de Eficacia Escolar en Iberoamérica, 15 buenas investigaciones. Bogotá, Colombia: Dirección Editorial, José Antonio Carbonell.

Carretero, M. (2005). Constructivismo y Educación. México: Pogreso S.A.

Chavin, M. (1995). Los dos cerebros en el aula. Madrid, España: TEA.

Damodoran, A. (30 de Enero de 2010). www.stern.nyu.edu. Recuperado el 03 de Agosto de 2010, de http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/New_Home_Page/datafile/Betas.html

De la Parra Paz, E. (2004). Herencia de vida para tus hijos. Crecimiento integral con técnicas de PNL. México: Grijalbo.

Dereux, G. (2003). De la ansiedad al método en las ciencias de comportamiento. México: Siglo Ventiuno.

Dilts, R. (1997). Aprendizaje dinámico con programación neurolingüística PNL. Barcelona: Urano.

Ellis, A. (2000). Como controlar la ansiedad antes de que lo controle a usted. Barcelona, España.: Paidós.

Fernández de Molina y Cañas, A. (1991). El camino cerebral de la emoción. Madrid: Real Academia Nacional de Medicina.

Ferreyra, H. A. (2007). Teoría y enfoques psicoeducativos del aprendizaje. Buenos Aires.: Noveduc.

Filloux, J. C. (1989). La Personalidad. México: Cruz O. S.A.

Flores, J. (2014). Aptitud o Actitud. Estados Unidos: Talleres Morula Forever and Ever. Biblioteca del Congreso de EE.UU.

Gabucio, F., Domingo, J., & Limón, M. (2005). Psicología del Pensamiento. Barcelona: UOC.

Gardner, H. (2005). Inteligencias Múltiples: La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.

Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Barcelona, España.: Kairós.

Gómez, V. (2000). Cuatro temas críticos de la educación superior en Colombia. Bogotá: Alfa Omega - Ascun.

Gómez, J. (2014). La metáfora del puzle y los alumnos con altas capacidades. recuperado de http://www.elprofetic.com/la-metafora-del-puzle-y-alumnos-con-altas-capacidades/

Herrero, J. R. (2011). Rendimiento académico y ambiente social. Revista científica de la Universidad Complutense de Madrid. Vol.48 N°1.

Johnson, A. (2000). El desarrollo de las habilidades de pensamiento. Buenos Aires, Argentina.: Troquel.

José Mas, M. (Junio de 2014). Neuronas en crecimiento. Obtenido de Centro médico Rambla, Tarragona: https://neuropediatra.org/2016/02/01/que-es-la-inteligencia/

Lafarga Coscojuela, M. (1995). Biología celular de la Neurona y de la Sinápsis. Cantabria, España: Universidad de Cantabria.

Lomelí Urquieta, L. M., Castañeda Jimenez, J., & Velasco Orozco, E. (2006). Psicología Antología. México: Umbral.

Martínez Guillén, M. (2012). Motivación. Madrid: Diaz de Santos.

Maxwell, J. (2007). Lo que marca la diferencia. Estados Unidos: Thomas Nelson Publishers.

Méndez Sánchez, Z. (2004). Aprendizaje y Cognición. Costa Rica: EUNED.

Millon, T. (2006). Trastornos de la personalidad en la vida moderna. Barcelona: Masson S.A.

Ministerio de Educación. (2010). www.mineducacion.gov.co. Recuperado el 02 de julio de 2010, de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/article-212400.html

Ministerio de Educación de Colombia. (2004). Reforma curricular del bachillerato. Revista de comunicación interna y análisis, año 3, Edición especial, p17.

Ministerio de Educación Nacional. (20 de Abril de 2010). www.mineducación.gov.co. Recuperado el 18 de Febrero de 2011, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-229430_archivo_pdf_decreto1295.pdf

Molina, M. (2013). Teoría Cognitiva Global (Vol. III). Molwick.

Navarro, R. E. (2003). Rendimiento Académico: Concepto, Investigación y Desarrollo. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación. Vol.1 N°2.

O'Connor, J., & Seymour, J. (1995). Introducción a la Programación Neurolingüística PNL. Barcelona: Urano.

Opi, J. (2009). Las claves del comportamiento humano. Barcelona: Amat.

Pantoja Ospina, M. (2012). Estilos Cognitivos. Revista Creando. Año 2, Número 5. Universidad Nacional de Colombia.

Pierce. (2009). Genética: un enfoque conceptual. España: Editorial Médica Panamericana.

Pozo, J. I. (2006). Teorías Cognitivas del Aprendizaje. Madrid: Morata, S.L.

Real Academia Española. (02 de 10 de 2003). www.rae.es. Recuperado el 16 de 06 de 2010, de http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=proyecto

Reeve, J. (2003). Motivación y Emoción. México: McGrawHill Interamericana.

Riso, R., & Hudson, R. (2000). La sabiduria del enegrama. Barcelona: Urano.

Saiz, M., Anguera, B., & Civera, C. (2009). Historia de la Psicología. Barcelona: UOC.

Salas Madriz, F., Rapalo, R., & Gil Cantero, F. (2011). Fundamentos y Desarrollo del Pensamiento en educación. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Salas Silva, R. (2008). Estilos de aprendizaje: a la luz de la neurociencia. Bogotá: Cooperativa editorial Magisterio: Aula abierta.

Samper, L. (2009). Neuroquímica Cerebral: Las moléculas y la conducta. Biosalud. Ciencias Básicas.

Sánchez Amestoy, A. (2014). Desarrollo del Pensamiento. Caracas, Venezuela: Universidad Simón Bolivar.

Shallice, T. (2001). Theory of mind and the prefrontal cortex. The Brain, 247.

Shimamura, A. (2000). Consciousness and Cognition. En Toward a cognitive neuroscience of metacognition (págs. 313-323).

Stahl, T. (2000). Introducción a la Programación Neurolingüística PNL. Barcelona: Padiós Ibérica.

Torrent, L. (26 de 11 de 2012). United Explanation. Obtenido de ¿Por qué Finlandia tiene el mejor sistema educativo del mundo?: http://www.unitedexplanations.org/2012/11/26/por-que-finlandia-tiene-el-mejor-sistema-educativo-del-mundo/

Varela. Avila. Fortoul. (2005). La Memoria. México: Editorial Médica Panaméricana.

Velluti, R. (1987). Esquema de la fisología del sueño. Revista Médica de Uruguay. Número 3, 47-57.

Verlee Williams, L. (1986). Aprender con todo el cerebro. Barcelona: Martinez Roca.

Villanueva Alonso, P. (2010). Equipos Innovadores: Herramientas para gestionar la diversidad creativa. España: Gesbiblo.

Publicado
2016-01-19
Cómo citar
Cruz Zuluaga , M. N. (2016). Factores que influyen en el rendimiento académico del estudiante. Escenarios: Empresa Y Territorio, 5(5). Recuperado a partir de http://esumer.edu.co/revistas/index.php/escenarios/article/view/66
Sección
Territorio