Análisis de las estrategias para posicionar una marca gastronómica

restaurantes del Barrio Provenza de Medellín

  • Juan F. Mejía Giraldo Universidad Pontificia Bolivariana (UPB)
  • Aura María Gallego Ossa  Universidad Pontificia Bolivariana (UPB)
  • Miguel Robledo Cardona Universidad Pontificia Bolivariana (UPB)
  • Carlos Hernando Vélez  Universidad Pontificia Bolivariana (UPB)
Palabras clave: Marca, gastronomía, posicionamiento, estrategia, colombia

Resumen

El presente artículo de investigación da cuenta del análisis de las estrategias para posicionar una marca gastronómica. Con base en entrevistas a dueños de restaurantes, observaciones participantes y análisis semántico a piezas publicitarias de restaurantes del Barrio Provenza de Medellín (Colombia), se evidencia que el posicionamiento de estas marcas gastronómicas se da a partir de un elemento que hace parte de la preparación de un plato o de su respectiva cultura, manteniendo para esto muy presente sus promesas de valor, con el fin de desarrollar una identidad visual corporativa y experiencial. Del mismo modo se halló, que el posicionamiento actual de estas marcas en el mercado se sustenta en estrategias de comunicación en redes sociales, debido a que perciben los medios masivos como canales poco eficientes en materia de retorno de la inversión y se dirigen a un público que nace a de la globalización como fenómeno cultural, lo que genera que sean personas con mucha afinidad y credibilidad por estos nuevos medios sociales de comunicación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Juan F. Mejía Giraldo, Universidad Pontificia Bolivariana (UPB)

Magíster en Mercadeo por la Institución Universitaria Esumer, Medellín, Colombia. Comunicador Social – Periodista Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Docente-investigador de la Facultad de Publicidad de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. Integrante del Grupo de Investigación Epilión. Correo electrónico: [email protected]

Aura María Gallego Ossa , Universidad Pontificia Bolivariana (UPB)

ublicista (c) por la Facultad de Publicidad de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. Correo electrónico: [email protected]

Miguel Robledo Cardona, Universidad Pontificia Bolivariana (UPB)

Publicista (c) Facultad de Publicidad de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. Correo electrónico: [email protected]

Carlos Hernando Vélez , Universidad Pontificia Bolivariana (UPB)

Publicista (c) Facultad de Publicidad Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. Correo electrónico: [email protected]

Citas

Baudrillard, J. (2010). El Sistema de los Objetos. México D.F.: Siglo Veintiuno Editores.

Bauman, Z. (2010). Mundo consumo. Barcelona: PAIDÓS.

Cheverton, P. (2007). Cómo funcionan las marcas. (1er. ed.). Barcelona: The Sunday Times.

Chul Han, B. (2014). Psicopolítica. Barcelona: Herder.

Clifton, R (2009). Brands and Branding. (2a. ed.) Nueva York: The Economist.

Cortina, A. (2002). Por una ética del consumo. Madrid: Taurus.

Costa, J. (2003). La imagen pública: una ingeniería social. Medellín: Asociación Iberoamericana de Comunicación Estratégica.

Delgado, R. (2000) Comida y Cultura: Identidad y significado en el mundo contemporáneo. (Tesis inédita de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Recuperado de http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/YPB6HA2I8I4VB95CIABS23NG7TDGYQ.pdf

Floch, J. M. (1993). Semiótica, marketing y comunicación. Bajo los signos, las estrategias. Barcelona: Ediciones Paidós.

Healey, M. (2009). ¿Qué es el branding? (1er. ed). Barcelona: Gustavo Gili, SL.

Himpe, T. (2007). La publicidad ha muerto: ¡Larga vida a la publicidad! Barcelona: Editorial Blume.

Jaffe, J. (2010). Flip the funnel. How to use existing customers to gain new ones. Hoboken: Wiley.

Lipovetsky, G. (2007). La Felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo. Barcelona: Editorial Anagrama.

Martí, J. (2012). Determinantes de la eficacia publicitaria actual: el Modelo AMBER (Atención-Motivación-Brand Engagement-Respuesta). Questiones Publicitarias, 1(17), pp. 122-138.

Maury, E. (2010). Ritos de comensalidad y espacialidad. Un análisis antropo- semiótico de la alimentación. Gazeta de antropología, 26(2), 1-13. Recuperado de http://www.ugr.es/~pwlac/G26_45Eduard_Maury_Sintjago.html

Muñoz, O. (2010). Génesis y éxodo de un concepto hacia la publicidad. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana CIDI.

Olins, W. (2004). Brand: Las marcas según Wally. España: Turner Publicaciones, S.L

Revista Dinero (2013). La llegada de McDonald’s. Recuperado de

http://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/la-llegada-mcdonalds/182503.

Schaverstein, L. (1998). Diseño de las organizaciones Schaverstein. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:1oW1Vs1L5v0J:aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/20985/mod_folder/content/0/dise%25C3%25B1o%2520de%2520las%2520%2520organizaciones%2520schvarstein.pdf%3Fforcedownload%3D1+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co

Van Raaij, W. F. (1993). Postmodern Consumption. Journal of Economic Psychology, 14, pp. 541-563.

Publicado
2016-01-19
Cómo citar
Mejía Giraldo, J. F., Gallego Ossa , A. M., Robledo Cardona, M., & Vélez , C. H. (2016). Análisis de las estrategias para posicionar una marca gastronómica: restaurantes del Barrio Provenza de Medellín. Escenarios: Empresa Y Territorio, 5(5). Recuperado a partir de http://esumer.edu.co/revistas/index.php/escenarios/article/view/64
Sección
Empresa