Análisis sobre el alcance integracionista en el marco de la Comunidad Andina de Naciones (CAN)

  • Jorge Eduardo Vélez Montoya Institución Universitaria Salazar y Herrera
Palabras clave: Comunidad Andina, integración, resultados, asimetrías, modelo

Resumen

El presente artículo es fruto de una revisión de literatura sobre integración económica, aplicada a la realidad subregional, teniendo como ventana cronológica los últimos 50 años. Este período corresponde con la evolución histórica de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), las razones que motivaron su creación, cuestiona su alcance integracionista desde los resultados económico- sociales, y analiza las causas que han conducido a la pérdida de su dinamismo. La metodología empleada es un análisis comparativo a partir de la revisión bibliográfica sobre las asimetrías de sus miembros. Como principales hallazgos se pueden señalar las fisuras en las relaciones, la disminución de las exportaciones comunitarias e intracomunitarias en el período 2015 - 2016 y la necesidad de construir un nuevo modelo propio de integración que responda a los exigentes retos que supone una mayor inserción en el contexto global.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Jorge Eduardo Vélez Montoya, Institución Universitaria Salazar y Herrera

Abogado, Universidad de Medellín, Medellín, Colombia. Maestría en Negocios Internacionales, Institución Universitaria Esumer, Medellín, Colombia. Docente e Investigador de la Institución Universitaria Salazar y Herrera, Escuela de Administración. Miembro del Grupo de Investigación de Respuestas Estratégicas (GIRE). Correo electrónico: [email protected]

Citas

Balassa, B. A. (1961). The Theory of Economic Integration. New York: Routledge.

Bouzas, R. (2003). Mechanisms for Compensating the Asymmetrical Effects of Regional Integration And Globalization: Lessons From Latin America And The Caribbean -The Case of Mercosur. Confronting the Challenges of Regional Development in Latin America and the Caribbean (pp. 1-31). Milan: Universidad de San Andrés, Inter-American Development Bank.

CAN. (2011). DESICIÓN 753 Indicadores SocioEconòmicos (ISE). Lima, Perú: CAN.

CAN. (2013, Abril). 43 AÑOS DE LA COMUNIDAD ANDINA: AVANCES DE LA INTEGRACIÓN COMERCIAL. Retrieved from DIMENSIÓN ECONÓMICO COMERCIAL DE LA COMUNIDAD ANDINA: http://www.comunidadandina.org/Upload/2013422163744Folleto_Dimension.pdf

Cardona, G. (2010, julio - diciembre). La Integración regional en Europa y América Latina: Reflexiones desde la óptica de las teorías de las relaciones internacionales y de la economía. LUPA Empresarial, 1-22.

Cardona, G. (2012, enero - marzo). El Regionalismo Abierto, factor de crisis de los procesos de integración regional. Integración y Cooperacion Internacional.(10), 4-9.

CEPEC. (2015, Abril). Estructura y Dinámica de las Exportaciones No Minero-Energéticas de Colombia y sus Departamentos, 2005-2014, Informe Oficial. Retrieved from Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas: http://www.urosario.edu.co/cienciashumanas/imagenes/Informe-Exportaciones-No-Mineras-Regionales-2005-2.pdf

Chiriboga Vega, M. (2009, Mayo). ¿ES LA CAN UN ESQUEMA VIGENTE DE INTEGRACIÓN? (I. FES, Ed.) Friedrich Ebert Stiftung, 1-26. Retrieved from http://www.comunidadandina.org/Upload/2011219101551manuel_chiriboga_mayo2009.pdf

Comunidad Andina. (2016, marzo). Comercio Exterior de Bienes.Retrieved from COMUNIDAD ANDINA: http://intranet.comunidadandina.org/Documentos/DEstadisticos/ENE_DIC2015.pdf

Echavarría, J. J. (1998). Flujos comerciales en los países andinos: ¿liberalización o preferencias regionales? Coyuntura Económica, XXVIII(3), 87 - 118. Retrieved from http://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/2148

El Colombiano. (2011, Abril 22). Venezuela Selló salida de la CAN. El Colombiano.

Ethier, W. J. (1998, June). The New Regionalism. THE ECONOMIC JOURNAL, 108(449), 1149 - 1161. doi:10.1111/1468-0297.00335

FitzGerald, V. (1998, octubre). La CEPAL y la teoría de la industrialización. (O. St. Antony's College, Ed.) Revista de la CEPAL(Extraordinario), 47-61.

FitzGerald, V. (1998, agost). La CEPAL y la teoría de la Industrialización (Vol. Extraordinario). Santiago de Chile, Chile: United Nations Publication. Retrieved from http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12123/0NE047061_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fuentes Fenández, A. (2008). Contexto histórico y avances de la integración en la Comunidad Andina. OASIS(13), 177-196. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53113141008

Giacalone, R. (2002). La integración regional en la historia. Congreso de Historia Regional y Local (pp. 1-15). San Cristobal, Venezuela: Universidad de los Andes. Retrieved from http://www.comunidadandina.org/BDA/docs/VE-INT-0003.pdf

Gortaire, B. (2013, Octubre). La identidad como sustento para la Intgegración. (U. d. Americas, Ed.) Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales - Revista de Investigación, 1(2), 11-20.

Guillén Romo, H. (2001, mayo). Dela integración cepalina a la neoliberal en América Latina. Comercio Exterior, 359-369.

Hurrell, A. (1995). Regionalism in Theoretical Perspective. (L. Fawcett, & A. Hurrell, Eds.) Regionalism in World. Regional Organization and International Order. , 3-73.

Jaramillo, G. (2008). Los nuevos enfoques de la integración: más allá del nuevo regionalismo. Quito: FLACSO - Sede Ecuador: Ministerio de Cultura del Ecuador.

Kaldor, N. (1970). THE CASE FOR REGIONAL POLICIES. Scottish Journal of Political Economy, 17(3), 337-348.

Krugman, P., & Venables, A. (1990). Integration and the competitiveness of the peripheral industry. In C. Bliss, & J. Macedo (Ed.), Unity with Diversity in the European Economy (pp. 55-77). London, UK: Cambridge University Press.

Le Bon, G. (2004). Psicología de las masas. Buenos Aires, Argentina: ÚLTIMO REDUCTO.

Little, I., Scitovsky, T., & Scott, M. (1971, FEBRUARY). Industry and Trade in Some Developing Countries: A Comparative Study. THE ECONOMIC JOURNAL, 81(321).

Maesso, M. (2011, ENERO - FEBRERO). LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA. ICE - TENDENCIAS Y NUEVOS DESARROLLOS DE LA TEORÍA ECONÓMICA(858), 119-132. Retrieved from http://docplayer.es/687610-La-integracion-economica.html

Myrdal, G. (1964). Economic Theory and Underdeveloped Regions. London, UK: Gerald Duckworth & Co. Ltd.

PNUD. (2013, marzo 15). Human Development Report 2013 - The Rise of the South: Human Progress in a Diverse World. Retrieved from UNDP Human Development Report Office: http://hdr.undp.org/sites/default/files/reports/14/hdr2013_en_complete.pdf

Requeijo, J. (2001). Economía mundial ( 2nd edition ed.). New York: McGraw-Hill.

Rodríguez, O. (1980). LA TEORIA DEL SUBDESARROLLO de la CEPAL. México: Siglo veintiuno.

Vanek, J. (1965). General Equilibrium of International Discrimination. The Case of Customs Unions. Cambridge, MA: Harvard Univ. Press.

Vieira Posada, E. (2005, Diciembre). EVOLUCIÓN DE LAS TEORÍAS SOBRE INTEGRACIÓN EN EL CONTEXTO DE LAS TEORÍAS DE RELACIONES INTERNACIONALES. Papel Político(18), 235-290. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/777/77720389010.pdf

Viner, J. (1950). The Customs Union Issue ( Studies in the administration of international law and organization ed., Vol. 10). New York: Carnegie Endowment for International Peace.

Publicado
2016-12-19
Cómo citar
Vélez Montoya, J. E. (2016). Análisis sobre el alcance integracionista en el marco de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Escenarios: Empresa Y Territorio, 5(6). Recuperado a partir de http://esumer.edu.co/revistas/index.php/escenarios/article/view/57
Sección
Territorio

Artículos más leídos del mismo autor/a